Una aplicación móvil de la Junta promoverá en la juventud modelos de pareja igualitarias

La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Estefania Martín Palop, ha presentado hoy ‘Detecta Amor’, una aplicación para móviles (APP) orientada a motivar un diálogo educativo con un lenguaje y formas más cercana a la población joven, para fomentar la participación y conseguir avanzar en la prevención de la violencia machista.

La aplicación será utilizada como herramienta dentro de la campaña ‘Sí es Amor’, puesta en marcha este otoño para promover entre la juventud andaluza modelos de pareja respetuosos y relaciones afectivas sanas e igualitarias; así como para concienciar a este sector de la población sobre la relación existente entre roles sexistas y violencia de género.

Según ha explicado Martín Palop, el IAM ha tenido en cuenta el elevado índice de penetración de la telefonía móvil en la adolescencia andaluza ¬del 98,7% en la población de 16 y 24 años- para poner en marcha una iniciativa que hiciera uso coeducativo de los móviles y aprovechase su carácter viral.

La APP, desarrollada tanto para smartphones como para ta-blets, utiliza juegos interactivos para introducir y profundizar en el tema de la prevención de la violencia machista en parejas jóvenes, con un lenguaje directo y muy cercano a la adolescencia. Para ello, a través de 10 juegos diferentes, se abordan los mitos de amor romántico, las ideas más erróneas en torno a la violencia de género, las señales de alarma en una relación de abuso, las claves para el desarrollo de relaciones sanas y el sexismo interiorizado.

Al final de cada juego se ofrece información adecuada y positiva sobre los contenidos en los que se ha trabajado, además de información sobre los recursos del IAM. Junto a ello, la aplicación permite la posibilidad de compartir los contenidos a través de las redes.

Según ha indicado la coordinadora provincial del IAM, la aplicación utiliza como base la información del estudio de investigación Detecta Andalucía sobre “Sexismo y violencia de género en la juventud andaluza e impacto de su exposición a menores” (2012) para trabajar sobre aquellas ideas sexistas que se habían detectado en el citado estudio.

Según este estudio, el 65% de la población adolescente andaluza ven la realidad de manera sexista, con afirmaciones  como que “lo normal es que el hombre proteja a la mujer” (60%), que “nadie como las mujeres sabe criar a sus hijos” (45,5%) o que “los celos son una prueba de amor” (51%). O datos como que el 65′9% de chicos y el 48′6% de chicas suspenden cuando se les pregunta sobre su cono-cimiento sobre lo que es la violencia de género; o que casi el 52% de chicos no ve abuso el que un chico obligue a su pareja a mantener relaciones sexuales.

También te puede interesar  El tradicional Certamen de Pintura al Aire Libre de Colmenar del 1 de mayo contempla una docena de premios de hasta 2.000 euros

“Estos datos, junto a las cifras de víctimas mortales y agresores menores de 30 años (que alcanza una media anual del 25%), de-muestran que  en las generaciones más jóvenes, nacidas en democracia e igualdad legal, aún se perpetúa y reproduce el machismo, base que sustenta la violencia de género”,  ha abundado Martín Palop.

Junto a ello, la coordinadora ha advertido que no basta con que la escuela no sea sexista, sino que la lucha contra la violencia de género exige todo nuestro esfuerzo para eliminar el sexismo de nuestra sociedad, el modelo patriarcal basado en el dominio y sumisión que tiende a reproducirse de una generación a la siguiente, y poner en marcha acciones que apuesten por la igualdad real entre hombres y mujeres. “Por ello, desde el IAM, entendemos prioritario emprender acciones entre la juventud para prevenir la violencia de género y para suprimir de sus relaciones los roles sexistas. Para ello sabemos que el único camino es poner especial énfasis en la educación y la coeducación como elemento imprescindible para erradicar la violencia ejercida contra las mujeres“, ha afirmado Martín Palop.

Junto a la APP y a la campaña ‘Sí es Amor’ ¬que ofrece formación a través de las redes y talleres que se van a llevar a cabo en institutos de educación secundaria-, el IAM prepara una investigación para analizar los riesgos psicológicos específicos de la violencia machista en las redes y proponer un protocolo de intervención para el personal que atiende a las víctimas de esta nueva forma de maltrato. Asimismo, el Instituto va a lanzar una guía de orientación para madres y padres de víctimas adolescentes de violencia machista y desarrolla durante este otoño unos foros provinciales para asociaciones de mujeres para ofrecer formación sobre las claves para prevenir, detectar y actuar ante la violencia en las redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad (obligatorio para enviar el comentario).

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: María Teresa Cortés Palma (Infoaxarquia.es)

Finalidad: Obtención de tu consentimiento para responder a las cuestiones planteadas a través de nuestro formulario de comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace: infoaxarquia.es/aviso-legal.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies