Éxito del ‘Geolodía 11′ celebrado en Alcaucín
La Sociedad Geológica de España ha celebrado este domingo el ‘Geolodía 11′ en Alcaucín. Esta jornada está programada con motivo de la efeméride del Día de la Tierra. También colabora la Asociación Española de Profesores de Ciencias de la Tierra, el Ministerio de Ministerio de Ciencia e Innoración, el Instituto Geológico y Minero de España, la Junta de Andalucía y el Parque Natural de Tejeda y Almijara.
Este año la actividad se ha centrado en Alcaucín y la Sierra de Tejeda. Para ello, los organizadores, Francisco Manuel Alonso Chaves (Universidad de Huelva), Juan José Durán Valsero (Instituto Geológico y Minero de España) y Miguel Orozco Fernández y José Benavente (Universidad de Granada), prepararon un itinerario geológico partiendo de Alcaucín hasta el paraje del arroyo del Alcázar, en Sierra Tejeda, proporcionando un material básico para todos los asistentes. El grupo estaba constituido por alumnos de la Universidad de Huelva y unas treinta personas inscritas a través del Ayuntamiento de Alcaucín.
La actividad comenzó con una explicación sobre las herramientas básicas del trabajo del geólogo, la aplicación de tres principios básicos, la superposición estratigráfica, el actualismo y el factor tiempo, esenciales para interpretar el bello paisaje que se domina desde Alcaucín: los dominios del Maláguide, el Alpujárride, el Flysch de Colmenar, el Subbético y los sedimentos cuaternarios. Los profesores se detuvieron en estos últimos, representados por la llamada Mesa de Zalia, testimonio de una actividad surgente en tiempos relativamente recientes, formando un travertino que hoy ha quedado en gran parte desmantelado por la erosión hídrica.
A lo largo del camino hacia El Alcázar, los profesores mostraron evidencias de algunos de los materiales dominantes de Sierra Tejeda: los mármoles y calcosquistos, deteniéndose especialmente en una zona de fractura, donde abundan fallas y plegamientos. Se continuó mostrando la traslación de algunos cortes geológicos a la realidad, ayudando a interpretarlos con algunas primeras impresiones como son los colores, tonalidades o inclinaciones. Al llegar a la zona recreativa del Alcázar, los profesores se detuvieron en explicar el origen de un material muy característico en este lugar: el travertino, una precipitación de carbonato cálcico en aguas muy cargadas de cal, seguramente vinculadas a cascadas, observándose muchos detalles que permiten reconstruir las características de este paleoambiente, como es el tipo de vegetación, siendo abundantes los moldes de juncos y hojas de árboles riparios.
De regreso a Alcaucín, los profesores aprovecharon para explicar que aún en este momento se están registrando movimientos sísmicos, afortunadamente la mayoría imperceptibles, y es que la Tierra está en continua actividad tectónica, más en las zonas montañosas y bordes de placas litosféricas. Precisamente Alcaucín es uno de los pueblos destruidos por el mayor de los terremotos conocido en tiempo histórico: el terremoto de 1884, que sacudió a multitud de pueblos de Granada y Málaga. Estos terremotos se producen por la interacción de las placas, y en el caso que nos ocupa por el roce de la placa europea con la africana cuya zona de contacto se encuentra en el fondo del mar de Alborán.