Hallan una vasija funeraria del Neolítico junto al recorrido turístico de la Cueva de Nerja

La Fundación Cueva de Nerja ha informado hoy de “uno de los descubrimientos arqueológicos más notables que se han producido en la cavidad nerjeña en los últimos años”, en relación al reciente hallazgo, por parte de miembros del equipo del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja, de un depósito funerario especial datado a finales del Neolítico y comienzos de la Edad de Cobre.

El hallazgo, producido a finales de marzo por la doctora Cristina Liñán y encabezado por el conservador de la Fundación, Luis Efrén Fernández, incrementa además su relevancia si tenemos en cuenta que se ha producido en las galerías abiertas al público desde hace casi sesenta años, a escasos siete metros del vial habilitado para el recorrido turístico. En concreto, ha tenido lugar en una grieta situada en el lateral oeste de la denominada Sala del Cataclismo.

Se trata de un vaso esférico de unos 40 centímetros de alto y color gris, con un diámetro de boca entre los ocho y diez centímetros y buen estado de conservación, que pone de manifiesto el rito funerario empleado, semejante al utilizado en el mundo romano, consistente en colocar un depósito en el pequeño divertículo y taparlo mediante una lastra de roca carbonatada, acuñada en su zona superior con otro fragmento menor de espeleotema.

El descubrimiento cuadra perfectamente con la historia arqueológica de la Cueva de Nerja, que apunta a un intenso uso funerario en todo el espacio de las galerías turísticas, al tiempo que refuerza el peso que la cavidad tuvo en estas fases de la Prehistoria reciente en lo relativo al mundo funerario y simbólico de estas sociedades prehistóricas.

 Restos de una hoguera y coronado por un signo triangular

Desde la Fundación Cueva de Nerja ponen en valor que este sector ya era bien conocido por el equipo arqueológico y geológico de la cavidad, apuntando que el extremo sur de la grieta donde se ha producido el hallazgo presentaba restos de una enorme hoguera con un rango de fechas que oscila entre el Paleolítico Superior y el Calcolítico.

Por otro lado, en la grieta se descubre, sobre el lienzo oeste interno, un signo triangular, posiblemente doble, ejecutado en pigmento rojo con base de óxido de hierro, fechado en principio en el Paleolítico Superior.

Desde el punto de vista geológico, la zona está bien estudiada desde el punto de vista de la masa de ‘moonmilk’, que engloba carbones prehistóricos con huntita como mineral predominante, así como del goteo natural, que presenta unas características hidroquímicas particulares. Precisamente fue el muestreo de agua para el estudio de la precipitación mineral lo que permitió este extraordinario hallazgo, al invertir el recorrido natural de la fisura.

También te puede interesar  La Fundación Cueva de Nerja celebra su 66 aniversario, un acto de agradecimiento para sus 5 descubridores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad (obligatorio para enviar el comentario).

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: María Teresa Cortés Palma (Infoaxarquia.es)

Finalidad: Obtención de tu consentimiento para responder a las cuestiones planteadas a través de nuestro formulario de comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace: infoaxarquia.es/aviso-legal.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies